Presentación

Desde hace varias décadas se han venido estableciendo en los países con grandes sistemas de educación superior clasificaciones académicas que ordenan a las universidades, los también llamados rankings universitarios.

Inicialmente exclusivos de los países anglosajones para evaluar a sus escuelas de negocios, se han ido extendiendo de forma global y a todo tipo de instituciones de educación superior con el fin de mostrar transparentemente su rendimiento en diferentes ámbitos, principalmente de investigación, aunque, cada vez más, se tienen en cuenta criterios adicionales como la producción científica, la excelencia en la formación, la visibilidad e impacto en internet, el compromiso con el medio ambiente, el coste económico y las ayudas financieras de las matrículas, entre otros.

Este informe muestra algunos de los principales rankings nacionales e internacionales, ordenados alfabéticamente, explicando de forma resumida los criterios de clasificación y los indicadores por ellos evaluados. Se incluye, además, el resultado específico de la Universidad de Valladolid en cada uno ellos, así como el contexto nacional si es posible.

El propósito final de la información presentada es ofrecer una imagen de la situación actual de la Universidad de Valladolid que sirva como referencia para mejorar su calidad.

Secciones principales:

Recomendaciones sobre firma institucional normalizada

La importancia de que los investigadores empleen una forma institucional y normalizada para firmar sus publicaciones científicas es crucial, ya que impacta directamente en la visibilidad y la correcta evaluación tanto del investigador individual como de la Universidad.

Este proceso es fundamental para el posicionamiento en los rankings internacionales, ya que estos se basan en métricas de producción y citación. A este fin, recomendamos consultar periódicamente la sección específica sobre Normalización de autoría de la Biblioteca universitaria.

Para el investigador, una firma normalizada es una herramienta de identidad profesional para su visibilidad y su carrera:

  • Visibilidad: reduce la ambigüedad y la posibilidad de que homónimos roben crédito o que los sistemas informáticos no recuperen la totalidad de su obra.
  • Citaciones: asegura que todas las citas recibidas se asignen a su perfil único (facilitado por herramientas como ORCID), lo cual es decisivo para la evaluación de su impacto personal (sexenios, promociones, incentivos, etc.).
  • Nombre bibliográfico único: se recomienda adoptar un nombre bibliográfico único y mantenerlo a lo largo de toda su carrera, incluyendo el uso consistente de guiones entre nombres y apellidos para evitar la proliferación de variantes.

Para la institución, la normalización asegura que el esfuerzo de investigación se atribuya correctamente, impactando directamente en las métricas de los rankings:

  • Identificación y correcta asignación: la falta de normalización (uso variable de nombres en español, inglés, abreviaturas, inclusión de departamentos, etc.) hace que las grandes bases de datos bibliográficas sean incapaces de consolidar toda la producción bajo el nombre oficial de la Universidad de Valladolid.
  • Fiabilidad: una afiliación correcta hace que los indicadores de impacto y producción científica (ej. número de publicaciones, número de citaciones por artículo) sean fiables. Esto es vital, ya que la fiabilidad de estos indicadores es la base para la evaluación de la actividad científica de la UVa.
  • Posicionamiento: una correcta atribución de artículos y citas recibidas se traduce en una mejora en los indicadores de mayor peso en los rankings (hasta el 60% en algunos casos).
  • Métrica institucional: facilita el rastreo de la producción científica y la reputación de la institución a nivel global, lo cual es esencial para justificar la inversión en investigación y obtener financiamiento.

La firma institucional normalizada actúa como un mecanismo de transferencia de valor. Si la firma no es consistente, el valor y el impacto de la investigación se dispersan y se pierden, perjudicando la posición del investigador/a y la visibilidad de la Universidad.

Mejorar el impacto de la producción investigadora

Cabe recordar a la comunidad universitaria interesada en maximizar el impacto de su producción investigadora que la formación ofrecida por la Biblioteca Universitaria dentro del Plan de Formación de la UVa suele incluir talleres y cursos breves. En años recientes, se han impartido sesiones sobre indicadores bibliométricos, sobre elaboración de la tesis doctoral y talleres en colaboración con editoriales y plataformas como el taller «Cómo escribir y publicar artículos científicos» de octubre 2023, webinario organizado con la editorial Springer Nature dirigido a la comunidad investigadora de la UVa. Impartido en castellano por una editora ejecutiva de Springer, ofreció consejos prácticos sobre la preparación, estructura, envío y ética de los manuscritos científicos.

Adicionalmente, personal de la biblioteca ha colaborado en iniciativas como tutorías especializadas en redacción científica, muchas veces en coordinación con la Escuela de Doctorado. Por ejemplo, es común que en los seminarios transversales para doctorandos se incluyan charlas sobre cómo escribir artículos y el proceso de publicación; la biblioteca actúa de apoyo proporcionando los materiales y guías necesarias a los asistentes.

Cabe recordar que la Universidad de Valladolid dispone de varios recursos y publicaciones orientados a ayudar a sus investigadores en la escritura y publicación de artículos científicos. Estos recursos incluyen guías y manuales institucionales, artículos y materiales alojados en el repositorio UVaDOC, contenidos divulgados por la Biblioteca de la UVa (como blogs y biblioguías), así como talleres formativos ofrecidos en colaboración con editoriales y expertos:

Píldora UVaDOC:  «Escribir y Publicar un Artículo Científico» (2024)

Publicación institucional en acceso abierto que ofrece directrices claras para redactar un artículo científico, elaborada por el Dr. Diego Fernández-Lázaro (Facultad de Ciencias de la Salud, Campus de Soria).

Blog UVaDOC: «¿Cómo publicar un artículo científico?» (Mayo 2023)

Entrada divulgativa en el blog del repositorio UVaDOC que recomienda un video-tutorial titulado “¿Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto?”, impartido por Julio Alonso Arévalo (Univ. Salamanca).

BiBLOGtecaUVa: Libro «Writing and Publishing Scientific Papers» (2021)

Recomendación de la Biblioteca de la UVa sobre un libro en acceso abierto de G. L. Lövei, útil para investigadores no angloparlantes. El libro, descargable gratuitamente, cubre paso a paso cómo redactar y publicar trabajos científicos en inglés.

Manual «Publica o perece» (Elsevier, 2024)

Manual práctico de Genís Carrasco y recientemente disponible en las bibliotecas de la UVa. Escrito en español, orienta sobre la redacción de artículos en Ciencias de la Salud con un enfoque ameno y basado en casos reales para lograr publicaciones exitosas.

Libro «Sugerencias para escribir un buen artículo científico en Educación» (2017)

Recomendaciones y ejemplos de los profesores F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido y Guillermina Belavique que abarcan desde los pasos a seguir para elaborar un artículo de investigación, cómo estructurar sus apartados, el estilo de la escritura o el contenido de cada una de las partes que lo conforman diferenciando de si se trata de artículos cuantitativos y cualitativos, hasta aspectos a tener en cuenta por los autores para buscar revistas de investigación donde publicar.